Naturaleza, historia y cultura.

El Parque Estancia La Quinta se encuentra a solo 10 cuadras del centro de Villa Carlos Paz, en el corazón del barrio Los Carolinos, sobre las márgenes del río San Antonio y atravesado por dos arroyos que descienden del humedal El Pantanillo.

Este espacio no solo es una reserva natural, sino que también conserva el legado histórico y cultural de la zona, marcado por el paso de los jesuitas. El parque combina vegetación típica del bosque serrano con 5 hectáreas de especies exóticas plantadas por los hermanos jesuitas, recorribles a través de senderos de interpretación.

La historia del lugar se remonta al 17 de diciembre de 1906, cuando doña Eugenia Gastañaga donó la Estancia “La Quinta” a la Compañía de Jesús, parte de la histórica Estancia de San Roque. A lo largo del tiempo, los jesuitas adaptaron el predio para retiros, meditación y estudio, dejando testimonios de religiosidad que aún pueden visitarse, como los vitrales en la Iglesia del Niño Dios, con escenas que incluyen la imagen de San Ignacio de Loyola camino a Roma.

En 1918, con la llegada del hermano Antonio Font, la estancia se desarrolló como unidad económica y religiosa siguiendo el modelo de las estancias del siglo XVII. Incluso, a mediados del siglo XX funcionó allí un noviciado, y el papa Francisco pasó parte de su formación religiosa en este lugar.

Entre las construcciones que se pueden visitar se encuentran tres edificios, uno de ellos transformado en sala de exposiciones, y un sitio arqueológico ocupado por comunidades originarias que habitaron la zona entre los años 500 y 1500 d.C., produciendo alimentos y dejando su huella en el territorio.

El parque también alberga el Museo Numba Charava, que reúne 600 piezas arqueológicas recolectadas desde 1949 en la costa del Lago San Roque. La colección comenzó gracias a Esmeraldo Ledda y más tarde continuó con la colaboración de la Universidad Nacional de Córdoba. El museo lleva el nombre del cacique Charava, líder de los comechingones según los registros de los conquistadores.

En los últimos años, se recuperó el circuito de canteras de rocas explotadas en la antigua estancia, abierto ahora para recorridos educativos y turísticos. Además, se inauguró el Bosque de la Poesía, una iniciativa de los poetas Leopoldo Teuco Castilla, Aldo Parfeniuk y Pedro Solans, como respuesta a los incendios que afectaron los montes serranos. Allí se plantaron árboles autóctonos y se pueden leer poemas relacionados con la naturaleza, además de realizar recitales poéticos y musicales.

El Parque Estancia La Quinta también está vinculado a la Parroquia de la Quinta del Niño Dios, construida con piedras de las canteras del parque y bendecida en enero de 1933 por el arzobispo de Córdoba, Monseñor Laffitte. Su interior destaca por vitrales con escenas religiosas, incluyendo el nacimiento de Cristo, la adoración de pastores y reyes magos, así como rosetones que representan la Eucaristía, María, José y el Alfa y Omega.

Durante el verano, el parque ofrece una amplia programación artística y cultural, convirtiéndose en un punto de encuentro entre naturaleza, historia y arte en Villa Carlos Paz.

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

Ingresa con e-mail

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

By clicking the «INSCRIBIRSE» button you agree to the Condiciones de uso and Política de privacidad
Powered by Estatik